Imprimir esta página

"El litio en Argentina es una realidad consolidada: el gran desafío pendiente es el cobre"

"Contamos con varios proyectos listos, pero se requiere paciencia, porque hay decisiones muy fuertes por tomar", expresó el presidente de la Cámara de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola.

El referente empresario sostuvo que el país ya está firmemente posicionado en el mercado del litio, y que si bien la caída en el precio ha generado ciertas demoras y ruidos, el desarrollo del sector se mantiene sólido y avanza más rápido que en otros países.

"El litio en Argentina es una realidad consolidada: el gran desafío pendiente es el cobre. Contamos con varios proyectos listos, pero se requiere paciencia, porque hay decisiones muy fuertes por tomar", precisó el dirigente. Consideró probable que muchos de estos proyectos accedan al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI); no obstante, aseveró que a su entender "es necesario atravesar un proceso de decisión, planificación y, sobre todo, de consolidación de confianza".

"No podemos ignorar que, en momentos en los que se esperaba avanzar hacia el crecimiento, hubo retrocesos. Los inversores extranjeros necesitan certezas y garantías de que el proceso avanza de forma continua y sostenida. La clave está en consolidar esa confianza para atraer y mantener las inversiones estratégicas", señaló Cacciola.

 

 

"El primer gran cambio que se necesita es consolidar la confianza. Argentina viene de 20 años donde ha sido un país poco creíble, y de alguna forma el RIGI es una herramienta, pero no en sí mismo un proceso que identifique a la Argentina con lo que se espera que suceda más allá de buscar reglas económicas que son comunes en otros países", apuntó.

Aseguró además que el paradigma de la política económica es "lograr una consolidación de un proceso de confianza que parece haberse iniciado porque hay definiciones que este gobierno ha efectuado antes de las elecciones y en términos generales las viene cumpliendo".

"Estamos a tiempo de capitalizar la oportunidad, porque hay cuestiones básicas en las que Argentina ha podido avanzar y donde otros países no han avanzado. El caso fundamental es el litio. No es menor que independientemente que todavía no estén a régimen de producción en 2024 y 2025 se hayan inaugurado tres nuevos proyectos de litio en la Argentina. Esto no está ocurriendo en el resto del mundo, entonces de alguna manera estamos a tiempo de capitalizarlo si hacemos las cosas con inteligencia con firmeza y con mucha convicción para que nos crean", prosiguió el dirigente.

Para Cacciola, hablar de cambiar las reglas de juego para sectores estratégicos es una definición muy amplia. "Lo que busca el RIGI es generar incentivos claros a sectores que tienen un potencial enorme para recibir inversiones y que no las han recibido porque Argentina no ha dado condiciones. Es ponerlos en un pie de igualdad con una consideración general, en donde en otros países no hace falta que salga una norma específica porque llevan años de mantener una política macroeconómica definida, donde tienen claro que no se puede gastar más de lo que entra, que hay que privilegiar la inversión privada sobre la estatal en la medida en que no sean servicios esenciales que sí le corresponden al Estado", sostuvo.

"Entonces, más que hablar de ajustes, hablaría de poner al servicio del inversor la posibilidad de que se pueda discutir absolutamente todo en el sentido del alcance que puede tener el RIGI, tratando de que entren la mayor cantidad de proyectos posibles en todos los sectores que el gobierno ha definido que son fundamentales para el desarrollo de la economía argentina en el futuro cercano", concluyó a Panorama Minero.

Valora este artículo
(0 votos)