Viernes, 24 Enero 2025

El desafío de sostener 4 mil millones de dólares y seguir creciendo en empleo e inversiones

“Argentina está en una posición única”, precisó el referente minero de Jujuy y vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras – CAEM, Franco Mignacco, remarcando la necesidad de “retroalimentar la exploración” y “canalizar las inversiones” en las provincias, de cara a un nuevo mapa que alienta a la industria.

En diálogo con Jujuy Económico, indicó que nuestro país contabiliza “unos 20 o 21 proyectos en operación”, más de todo el pipeline de proyectos exploratorios existentes. No obstante, sostuvo que en metálicos -sobre todo oro y plata- los proyectos están llegando a su madurez y atraviesan en algunos casos sus últimos años de vida y la culminación del yacimiento. Por tal motivo, consideró vital retroalimentar la exploración, tanto en los nuevos proyectos como en aquellos que siguen operando, para extender su vida útil.

“Creo que hay que hacer un trabajo fuerte, sobre todo en las provincias”, manifestó, apuntando a “tratar de hacer algunas políticas creativas” para incentivar la inversión, la exploración y la producción continua.

“Son esos proyectos que hoy generan casi 4 mil millones de dólares en total en ingresos para Argentina, en exportaciones a nivel país”.

¿El RIGI es suficiente?

Consultado por esta herramienta, Mignacco sentó postura sobre los alcances del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversores. “Si uno no tiene, no puede cubrir la inversión mínima que son 200 millones de dólares. Entonces, por ahí los proyectos que pueden extender la vida útil con inversiones en exploración de alrededor de 10, 15, 20 millones de dólares, quedan fuera del RIGI. Habría que hacer alguna adaptación especial para ese tipo de proyectos”, dijo.

Sin embargo, analizó el sendero emergente: “creo que el RIGI está trayendo ya anuncios de inversiones en materia minera, la que más actividad ha tenido en estas últimas semanas”. A su entender, “vamos a seguir viendo a lo largo de estos meses y del año próximo muchos más anuncios en materia de inversión minera atados al RIGI”, por lo que apostó a canalizar “todas esas inversiones en las distintas provincias”.

“Esperemos que Jujuy no sea la excepción. También ya anunció un salto en Catamarca, en San Juan, para que podamos seguir con la inversión. Es fundamental mantener los niveles de inversión, porque eso retroalimenta los proyectos y genera muchísimo efecto multiplicador en los proveedores y en la generación de empleo”, destacó el referente privado.

 

El creciente mapa productivo

Mignacco recalcó que la producción y manejo de los recursos naturales está dentro de los 10 puntos que marcó el Gobierno Nacional en el Pacto de Mayo, con la minería como “uno de esos pilares que se van a desarrollar” y que otorgó un fuerte impulso a algunas jurisdicciones.

Consultado sobre nuevos actores en el rubro, enfatizó: “venimos viendo el caso de las provincias mineras no tradicionales, como Mendoza, que está teniendo un impacto muy fuerte. El Gobierno está haciendo un esfuerzo muy grande por todo un desarrollo en Malargüe, con los primeros informes de impacto ambiental aprobados. Creo que eso suma a una provincia que tiene un potencial enorme en cobre, potasio, hierro”, aseguró.

Así, reflexionó que Mendoza podría sumarse a otros distritos mineros posicionados en la industria, como Santa Cruz, San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy.

“Vemos con muy buenos ojos también el caso de Chubut. Están empezando a hablar de nuevo de minería y eso por ahí, hace un año, era totalmente impensado”, sostuvo.

Afirmó que el nuevo mapa argentino de la actividad obedece al trabajo sistemático, “con mucha conciencia” y responsabilidad de todo el sector en general. “Veíamos hace 10 años que la minería tenía una resistencia bastante grande. Hoy vemos encuestas donde hay una aceptación por encima del 60%, en muchos casos, en lugares por ahí que no son provincias mineras. Eso marca la pauta de la importancia que tienen hoy los minerales críticos en la electromovilidad, para poder pelear contra este flagelo del cambio climático, para generar energías limpias, autos eléctricos y esta nueva revolución de la transición energética”, expuso.

“Argentina está en una posición única, creo que hay que aprovecharla para poder posicionar al país con un sector que puede ser tan importante como lo es la industria del oil y gas en Vaca Muerta, y el complejo agroexportador. Así que esperemos que podamos seguir por esa senda”.

Cabe mencionar que Mignacco preside EXAR, empresa productora de carbonato de litio con una proyección superior a las 22.000 toneladas para 2024, siendo la tercera empresa en operar en el país y la segunda en Jujuy. 

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Martes, 03 Diciembre 2024 08:49

Facebook