Domingo, 26 Octubre 2025

Así transita la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy su 54° aniversario

La Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy cumple hoy 54 años de trayectoria y liderazgo realizando la compra, el acopio, el procesamiento y la comercialización de tabaco Flue Cured Virginia y consolidándose como pilar económico provincial.

El accionar de los primeros visionarios de los años sesenta se ha visto reflejado en un crecimiento ininterrumpido en la calidad de los tabacos y un incesante compromiso de los productores tabacaleros que han sido acompañados por esta Cooperativa. La empresa para poder mantenerse en los mercados internacionales y lograr nuevos, con el paso de los años fue realizando grandes inversiones en infraestructura, equipamiento, tecnología permitiéndole crecer y ser una de las empresas más reconocidas.

Reseña Histórica

Jujuy se inició en la producción de tabacos en la década de 1940, con una escasa producción. Hacia 1941/42 se producían 52.000 kilos de tabaco Virginia (resultantes de una superficie de 100 hectáreas)

La situación que vivían los primeros productores tabacaleros se enfrentaban al monopolio de la compra del tabaco, concentrado en manos extranjeras, que imponía un ritmo de compra y precios que perjudicaban al productor. Son conocidos los relatos en relación a las largas colas y esperas a la intemperie, en la vecina ciudad de Salta, para la entrega de tabaco, la que estaba regida por una total incertidumbre, ya que si las estimaciones de cosecha eran buenas y prometían un excedente, “la mano era dura” en la compra; si las condiciones eran inversas, mejoraban los ingresos para el productor. Esta inequidad se vio amenazada con la creación de las instituciones tabacaleras.

La Cámara del Tabaco de Jujuy quedó constituida en 1967. Uno de sus principales objetivos fue la consolidación de galpones técnicos, cuya localización y definición llevó a un proceso de discusión y debate, hasta que, finalmente, se decide que se construyan en la Ciudad de Perico. El motivo: contaba con una buena infraestructura de servicios, basada en el ferrocarril, en su ubicación geográfica, puesto que la ciudad estaba ubicada en el área central del cultivo, y, principalmente, por contar con el servicio telefónico requisito indispensable para la evolución comercial, desarrollado por otra Cooperativa, fundada con unos pocos años de antelación a la de tabaco: la Cooperativa Telefónica de Perico.

Después de realizar los correspondientes estudios de factibilidad, los que implicaban la proyección de futuro para un proyecto de tal envergadura, se dispuso la adquisición de dos hectáreas de la Finca El Pongo de propiedad del Dr. Plinio Zabala, quien de las dos hectáreas adquiridas cobró una sola, la otra la entregó en donación.                   

La Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Ltda.  Inició sus actividades en la cosecha 1969/1970, con un acopio que apenas llegaba al 10% de la producción de Jujuy y con instalaciones que sólo cubrían 10.500m2.

            La creación de la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy permitiría regularizar el acopio, poder afrontar los excedentes, y principalmente unir a los productores para poder posicionarse más convenientemente en el mercado monopólico internacional de esos tiempos. 

Presidentes de Cooperativa de Tabacaleros (1969 al 2022)

  • Faustino Justiniano Echenique (1969-1970-1971-1972-1973)
  • Giulivo Macina (1974-1984-1992-1993)
  • Alberto Lamas (1975-1976-1977-1978-1979-1980-1981-1982-1983-1988)
  • Edgardo Armando Echenique (1985-1986-1987)
  • Carlos Arturo Zenarruza (1989-1990-1991)
  • José Luis Cianchino (1994-1995-1996-1997)
  • Ernesto Faustino Echenique (1998)
  • Carlos Christian Lamas (1999-2017-2018-2019)
  • Albino Carlos Del Frari (2000-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2007-2008-2009-2010-2011-2012)
  • Cesar Ernesto Bartoletti (2013-2014-2015-2016-2017)
  • Sergio Omar Mancini (2019 - 2020 - 2021 -2022 (en función)

El primer Acopio de la Cooperativa

El primer acopio de la Cooperativa de Tabacaleros fue realizado el 23 de diciembre de 1969, y de acuerdo al Patrón tipo Oficial vigente en aquel momento, los tabacos eran considerados muy buenos. El total del tabaco Virginia acopiado en aquel entonces fue de 1.461.765 kg., a los que se agregaron 174.998 kg. de Burley, dando un total de 1.639.763 kg. Todo este monto dio como resultado un excedente de la producción, ya que quedó sin ser comprado por la industria.

La modalidad del acopio ha sufrido diversas modificaciones desde los orígenes, dado que al momento de iniciar la primera compra los conocimientos requeridos por los compradores de la Cooperativa eran totalmente diferentes a los actuales, se compraba en relación a tres clases (primera, segunda, tercera) y al tabaco verde. Esto se modificó con la implementación del patrón tipo (el cual a su vez sufrió varias transformaciones hasta su versión actual).

En aquellos meses (fines del ’69 y principios de los ’70) la Cooperativa queda ya encaminada en el cumplimiento de las finalidades para las que fue creada.

Evolución del Proceso de Tabaco

La primera planta procesadora era muy pequeña, y se trabajaba con hojas enteras, solamente. Durante el tercer año de funcionamiento, la CTJ adquiere una máquina despalilladora pequeña proveniente de la Provincia de Corrientes, con los años se fue modificando y ampliando. Se trataba de una máquina despalilladora alemana, marca Heinnen, cuya presencia e implementación permitió ofrecer tabacos despalillados al exterior. Toda la línea estaba confeccionada en madera con la única excepción de sus threshers metálicos.

La planta de procesamiento de tabacos de la CTJ tenía una capacidad de producción muy baja, de acuerdo a las posibilidades de la secadora Proctor, rondando los 3000 kilos/hora de tabaco verde. La capacidad de la despalilladora que se incorpora era de tan sólo 300 kilogramos/hora, por lo cual se debía reunir una cantidad de tabaco despalillado producto de unas seis horas de proceso, para reunir una cantidad suficiente de tabaco, que luego era ingresado a la secadora durante una hora.

Desde el primer día de proceso se incorporó una línea de picking para garantizar que el tabaco fuese más uniforme y limpio, con un grupo de personas reducido pero eficiente en su actividad de acuerdo al volumen del tabaco (que iba en poca cantidad) y el tiempo disponible para el picoteo, ya que la cinta era corta. Pero pronto ese grupo fue aumentando hasta tener cerca de treinta personas en la línea.

En los años ’80 y ’81 Standard Comercial financia la construcción de una segunda planta de procesamiento en la CTJ, en la que se instala una línea de mayor capacidad que ya contaba con los separadores desarrollados en Perico.

Más adelante, durante los ’90, se unifican las dos plantas en una, incorporando diversas mejoras tecnológicas que incrementaron la capacidad y productividad de la misma.

En el 2005 se añade a la Planta de Proceso la Camara de Vacio, esta tecnología se incorpora para optimizar el proceso del tabaco y para su mejor conservación en estibas.

En el año 2007 se reinaugura la Planta de Proceso, esta nueva planta tiene alto grado de tecnología que permitió incrementar la producción en un 40% siendo mucho más eficiente en el uso de los recursos fundamentalmente energía, mano de obra y gas.

En enero del 2014 se realizaron importantes modificaciones basadas en un cambio tecnológico de la alimentación de fardos.  Esta operación era realizada en forma manual y provocaba grandes distorsiones en la formación del blend de tabaco.

 La innovación puesta en marcha para el proceso 2014 permite realizar una alimentación individual de los fardos correspondientes a los grados que forman el blend mediante un proceso por lotes, son colocados en una cinta transportadora, inspeccionados y posteriormente desarmados por sistemas mecánicos,  las fracciones obtenidas son separadas, clasificadas y acondicionadas para alimentar en forma alternativa a dos silos de tabaco donde se logra la adecuada mezcla de grados y así formar el blend solicitado por los clientes.

A principios de 2017 la empresa incorpora el Aerosort (Extracción de Materia extraña del Tabaco) equipamiento de última tecnología, para la separación de materia extraña del Tabaco (Plumas, pasto, plásticos, metales, etc.) es la única en su tipo en Latino América.      

Una de las características que hacen que esta empresa se diferencie de otras es sin duda la continua inversión en tecnología, ubicándola hoy en los más altos estándares de tecnología a nivel mundial.

Estos continuos cambios permitieron a la empresa ser competitiva y mantenerse inserta en el mercado del tabaco ofreciendo tanto al productor como a los diferentes clientes un servicio de calidad en cada uno de sus procesos.

Comercialización 

Por su condición de Exportadora,  la Cooperativa de Tabacaleros tiene una larga trayectoria de relación con Clientes, Técnicos, Proveedores y Empresas de orden internacional,  desarrollando sus actividades en un mercado de alta competencia y severas exigencias en cuanto a estándares de calidad, eficiencia industrial, seguridad, compromiso ambiental y responsabilidad social empresaria.

La Empresa evalúa constantemente los cambios y tendencias mundiales como así también la variación de la demanda con el objetivo de alcanzar una planificación óptima de la producción en cantidad, calidad y tipos de tabaco y de elaborar una estrategia de apertura de nuevos mercados a fin de lograr mayor presencia del tabaco ofrecido por la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Ltda.

Actualidad de la Empresa

La Cooperativa de Tabacaleros es la primera exportadora de Tabaco Virginia de Argentina desde el año 1975. Los tabacos logrados en su producción cumplen con los requerimientos más exigentes del mercado mundial: son de un color entre limón y naranja, son tabacos aromáticos (denominados “flavours”) y sus contenidos de nicotina y azúcar oscilan entre los porcentajes que coinciden con los requeridos internacionalmente. Es decir que sus características son las que los clientes internacionales demandan.

Compra anualmente el 43% de la producción provincial total. Exporta la totalidad del tabaco acopiado. Dispone de una superficie de 87.922 m² cubiertos, en un predio de 22 hectáreas.

Para cumplimentarlo, la Cooperativa realiza una exhaustiva supervisión de las diferentes etapas comprometidas, con profesionalismo, seriedad, transparencia y honestidad. Para ello cuenta con una organización interna que le permite abarcar cada una de ellas, la empresa se encuentra certificada por Normas ISO 9001 Gestión de Calidad, ISO14001 Gestión de Medio Ambiente y 45001, Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Brinda especial interés a sus asociados, ofreciéndole una atención integral desde las primeras etapas del cultivo hasta la entrega del tabaco curado. Para ello la Gerencia de Campo está conformada por diferentes Departamentos que permiten la Atención de Productores; el Servicio de Extensión técnica; el Acopio de Tabaco; e Investigación y Desarrollo.

La evolución en el sistema de compra y acopio de tabaco ha permitido acelerar esta actividad, mejorando los tiempos y la productividad sin dejar de lado la seguridad.

Las últimas modificaciones realizadas al sistema se llevaron a cabo durante los años 2021 y 2022, modificando íntegramente las cabinas de compra, mejorando su iluminación, cambiando los sistemas informáticos, las cintas, las plataformas, los sistemas de descarga de fardos, también se modificó todo el sisma de reclasificado y puertos de tabaco.

En forma permanente la Cooperativa realiza inversiones, de gran magnitud y repercusión en su procesamiento de tabaco con ello se asegura que la calidad de la producción obtenida satisfaga las más estrictas especificaciones de proceso de los clientes del mercado internacional.

La Empresa cuenta, además, con una Planta de Hebra con equipamiento de última generación, le permite a la Cooperativa brindar a sus clientes un servicio completo, cumpliendo con los estándares internacionales de calidad y producción cuenta con equipamiento que le permite obtener “tabaco reconstituido”, proceso en el cual se ocupan todos los fragmentos (“scrap”) obtenidos en el proceso de despalillado, logrando otro subproducto comercializable.

El Departamento de Comercio Exterior permite finalizar el circuito de la producción, ejecutando su exportación. Los contenedores internacionales son consolidados en las instalaciones de la Empresa, y luego cargados en barcos en el puerto de Buenos Aires. De esta manera, la producción es transportada a los diferentes clientes internacionales de la empresa.

Valora este artículo
(0 votos)

Facebook