Analizan estudios sísmicos para determinar el potencial petrolero en los pozos del Ingenio La Esperanza.
El gobernador de la provincia, Gerardo Morales, hizo referencia a los pozos petroleros que tiene el Ingenio La Esperanza en sus más 70 mi hectáreas “tenemos más petróleo del que creemos que tenemos" señaló.
YPF hizo unos estudios sísmicos que están siendo analizados a fin de determinar su reserva y potencialidades, el gobernador lamentó que en Jujuy no haya quién pueda interpretar el estudio. Tuvieron que pagar especialistas de afuera y realizar más estudios sobre el suelo.
Los pozos son de petróleo y gas, lo que abre nuevas expectativas sobre la explotación económica de las tierras del ingenio. Estudios revelan que las reservas recuperables (probadas y probables) de La Brea, fueron auditadas en 42,2 millones de metros cúbicos.
El mandatario sostuvo que ya hay algunas empresas que están empezando en La Brea.
“Puede que tengamos que medir la sísmica nuevamente en algunas áreas, esto demanda inversiones que vamos a tener que hacer desde el gobierno y Jemse, pero creo que tenemos más petróleo que el que pensamos que tenemos” agregó Morales.
Antecedentes
Los estudios sobre el área petrolera de La Esperanza datan del gobierno de Walter Barrionuevo y anteriores.
Ya en el 2010 había documentación respaldatoria que indicaba que a poco más de 15 kilómetros de las instalaciones del ingenio La Esperanza (San Pedro), cruzando el Río Lavayén, se encuentra el denominado Bloque Santa Bárbara Este CON-10, sobre las sierras de Santa Bárbara, en la zona de Santa Clara y el Arroyo Colorado, con yacimientos de petróleo y gas.
Aparte de lo revelador del dato anterior, uno de los principales fundamentos para afirmar que en La Esperanza hay petróleo es que el área del ingenio se encuentra en las Sierras Subandinas, donde está ubicada la denominada Cuenca Cretácica, que incluye a la zona CON-3 de Caimancito (60,6 km²), donde se explotaban 11 pozos de producción secundaria de los 34 pozos existentes.