Los datos de marzo indicaron que los jujeños siguen con la misma curva de consumo, en bebida y comida gasta el 50,2% de los ingresos familiares. Mantienen estilo de vida a costo de endeudarse. En cuanto al sector comercial, no hubo cierre de negocios, pero sí un desplazamiento a zonas comerciales menos costosas que el microcentro. Todo el análisis en esta nota.
‘Una familia jujeña, tipo 3, de cuatro integrantes o más en marzo necesitó 17.388 pesos para cubrir la canasta básica total’ indica el primer dato aportado por la DIPEC. Los aumentos de tarifas afectaron el poder adquisitivo, pero el comportamiento de consumo no se modificó, por eso en comida y en bebida el jujeño destinó el 50,2% de sus ingresos. Mucho mayor que en otras provincias como Buenos Aires donde este concepto solo ocupa el 38% del ingreso familiar.
Otro dato que se destaca es el gasto en alquiler, si bien no está medido –se estima que los datos pueden estar para el 2020-, el 38% de las familias destina parte de sus ingresos para pagar un alquiler y el 60% aproximadamente son dueños (por herencia, por un plan de viviendas o por toma ilegal).
En cuanto a los alquileres comerciales la directora de la DIPEC, Ana Juarez Orieta indicó que no hubo cierres de comercios, sino traslados de la zona 1 Microcentro hacia la zona 2 como Gorriti, Los Perales, La Viña o Almirante Brown. Un local pequeño (4x10m aproximadamente) en el microcentro cuesta alrededor de 20 mil pesos y uno grande 120 mil pesos.
Una de las características más notorias de Jujuy es la acotada plaza comercial, flanqueada por los dos ríos Xibi Xibi y el Rio Grande. El comportamiento actual ante la suba de precios es el desplazamiento hacia zonas menos desarrolladas económicamente, pero con potencial. En ese marco se da que no hubo quiebras, cierres de negocios, pero sí mayor cantidad de creación de sociedades comerciales.
“El indicador no está en negativo, que es lo alentador. Comparando con otras jurisdicciones provinciales que están en negativo” expresó Juarez Orieta.
El desafío de los comerciantes y emprendedores es con este contexto y con el 42,9% de población económicamente activa, sostener y hacer crecer su negocio.
El jujeño como decíamos no modificó su comportamiento de consumo y se sigue endeudando, “en Jujuy no se puede inyectar créditos para pymes que den el resultado que se necesitan porque se va la plata en comida, bebida y alquileres y no hay capacidad de ahorro. Una persona que no tiene vivienda y tiene que pagar un alquiler, NO tiene capacidad de ahorro” observó la funcionaria.
“Si no hay capacidad de ahorro (o margen económico para la inversión), no puede poner negocio o pequeño emprendimiento, no puede tener un empleado y como resultado no circula dinero en el mercado interno” explicó.