Jueves, 23 Octubre 2025

Las 5 claves para comprender la importancia del Yacón en Jujuy, en vísperas de su 4° Festival

La conocida “papa de los diabéticos” busca nuevamente ser parte del escenario provincial, con el impulso de familias productoras y la historia que permitió a Jujuy recuperar esta maravillosa especie vegetal nativa. Así se prepara el 4° Festival.

  • Esta raíz dulce con pulpa blanquecina y jugosa contiene inulina, un sustituto del azúcar natural. Entre sus propiedades medicinales, afirman que el yacón regula los niveles de azúcar en sangre, mejora la digestión, disminuye la presión arterial, promueve la salud intestinal y contiene antioxidantes que previenen el envejecimiento prematuro, con cualidades antibacterianas y antiinflamatorias.

 

  • Bárcena fue declarada capital provincial del Yacón a través de la ley 6142, oportunidad en la cual la impulsora del proyecto, diputada Marcela Arjona, ponderó sus beneficios. En la ocasión, la agrónoma e investigadora Magda Choquevilca detalló las bondades del suelo (de origen volcánico) que favorecen la producción en esa localidad. La experta recordó además que cada planta genera una masa de raíces de hasta 10 kilos, mientras que las flores y hojas suelen usarse como alimento animal, aunque hay quienes usan las hojas para té y condimentos.

 

Ing. Magda Choquevilca

  • El Yacón fue rescatado de su extinción: el desmantelamiento del ferrocarril Gral. Belgrano (1993) condenó su comercialización, ya que el tren era quien posibilitaba a los habitantes la venta a pasajeros y otras ferias. En 2005 sólo 5 familias conservaban la raíz. Sin embargo, diversos actores impulsaron una cooperativa que años después salvó al cultivo y le agregó valor, generando desde edulcorantes hasta caramelos con una oferta anual. No fue el único obstáculo: en 2017, el aluvión que azotó la Quebrada disminuyó la zona productiva y afectó sobre todo las raíces, por lo que las familias se esforzaron para comercializar las hojas y principalmente los productos derivados, con demanda de provincias como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Aluvión en Bárcena (2017)

  • Por gestiones provinciales, la raíz tuberosa del yacón está incluida desde el 2012 en el Código Alimentario Argentino, posibilitando su ingreso al mercado formal. Así se visibilizó su demanda potencial nacional e internacional, su importancia en la región andina y su consumo durante siglos por parte de culturas preincaicas.

 

  • La siembra se suele realizar en septiembre/octubre, con la recolección de hojas en abril/mayo y cosecha de la raíz en julio/agosto. Este cultivo, que se inició para autoconsumo, hoy forma parte central del tradicional Festival que año a año busca posicionar al yacón como otra alternativa de desarrollo jujeño.

 

 

Se viene el “4° Festival Provincial de Productores de Yacón y la Pachamama”

Será el próximo 3 de agosto, de 9 a 19 horas, en la Falda de Chorrillos – Bárcena (al margen de Ruta Nacional N°9). Organizado por la Cooperativa de Mujeres Falda de Chorrillos y productores, el evento incluirá una recepción con la degustación del Café de Yacón “Kutana” y la Ceremonia a la Pachamama.

A continuación, se presentarán diferentes preparaciones dulces y saladas a base de yacón, como jugos, budines, miel, escabeches, empanadas, pizzas, café, hojas para infusión y deshidratados. En los stands se ofrecerán además cayotes, papas, quesos, miel pura de abeja, bollos, alfajores y otros dulces. También habrá comidas regionales, como asado de cordero a la estaca y a la parrilla, empanadas, locro, picantes y tamales, con la participación del prestigioso Chef Walter Leal.

La jornada contará con grupos musicales, copleros, danzas típicas y ancestrales. Participarán El Grito Coplero, La Cianceña, La Orquesta Infanto Juvenil de Tumbaya - Volcán, Jorge Bustamante, Los Salamanqueros, Rosendo Guanuco, Pascual Cruz, La Marcada, Instituto Jujuymanta y el Ballet turístico, entre otros, hasta las 19.

Este 4° festival fue declarado de Interés Legislativo mediante Resolución N° 70/24, con el fin de revalorizar e impulsar la producción local, difundir la cultura y promover el turismo.

 

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Miércoles, 31 Julio 2024 22:19

Facebook