El cierre de estaciones de servicio y amenazas de otros cierres, la situación en el interior provincial, los desfasajes mayoristas, minoristas y los desabastecimientos fueron detallados por el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Jujuy, Alfredo González.
"Hoy por hoy el problema de fondo todavía no está solucionado. Hay un problema básicamente de precios y de costos de importación de combustibles que hace falta para abastecer el 100% de la demanda argentina, la cual requiere un 20 o 30% de combustible importado", explicó el referente privado en el ciclo radial Agenda Activa*.
La situación repercute en unas 70 estaciones de Jujuy -algunas duales (GNC y líquidos), y en cada expendedora se sostiene a unas 30 familias de manera directa, según el representante del sector. "Por lo menos 1000 a 1200 familias viven de las estaciones de servicio, sin sumar todo lo que va a la vuelta, negocios y pymes", añadió.
El primer punto de conflicto es el valor del litro, que es de 1 a 1,20 dólares en el exterior, pero que se comercializa en Argentina entre 15 a 30 centavos, más impuestos.
"Estamos esperando definiciones por parte del nuevo gobierno, y veremos si se plantea un sendero de precios que permita a las petroleras traer el combustible que hace falta para abastecer la demanda. Entendimos que así va a ser, para tener más o menos previsibilidad hacia dónde vamos", expresó.
¿Qué pasa en Jujuy? González informó que el mercado está abastecido, pero no en un 100%, lo cual representa otro gran perjuicio.
"Hay estaciones que no son de YPF y están teniendo muchísimos problemas para conseguir combustible. Y en el mediano o largo plazo esa estación está condenada a cerrar, porque no tiene producto para vender".
Otro de los inconvenientes se presenta en la oferta: no alcanza para todos. Hoy el combustible mayorista cuesta un 30% más caro que el de las estaciones de servicio, lo que genera una sobredemanda y también genera largas filas y desabastecimiento.
"En algún momento esto se va a revertir y es parte de la idea del gobierno nuevo que el combustible de a poco vaya a valores internacionales, lo que permita una paridad con la exportación, y que a las petroleras les dé lo mismo exportar que mantener el producto en el mercado interno, lo que va a hacer que haya disponibilidad de producto a un precio razonable", explicó González.
Salarios y cierres
"Como estacioneros, hace 3 años que venimos pidiendo lo mismo. Los sindicatos tienen un reclamo justo respecto a mantener el poder adquisitivo del trabajador, pero el problema es que muchas veces no ven que cierran estaciones y los empleados se quedan sin trabajo", insistió el presidente.
"Es terminal la situación de las estaciones de servicio que tienen el precio congelado, porque también los sindicatos presionan para que se mantengan así. ¿Cómo pueden pretender que demos aumento arriba de 140 a 150% anual, si los ingresos están congelados tanto en precio como en volumen?", cuestionó González.
"Es insostenible, por eso están cerrando las estaciones de servicio: en Jujuy ya cerraron 2 y no quita que vayan a cerrar más si sigue esta presión. En el interior de la provincia hay estaciones que no consiguen combustible, y así y todo tienen que salir a pagar los sueldos".
Rentabilidad y expendedoras "blancas"
Gonzalez además fue consultado sobre las altas demandas de naftas en diversas localidades y la carencia en otras (con largas filas por ejemplo en Tilcara). "Las petroleras siempre te dicen lo mismo si una boca no es rentable", advirtió al contemplar localidades donde el volumen no es significativo para las cadenas. "Recordemos que una estación cuesta arriba de 1 millón de dólares, y hay que ver quién está dispuesto a hacer esta inversión", manifestó.
De ahí que marcó la importancia de las "estaciones blancas" para cubrir estos territorios de "bajas rentabilidades", pero hoy las mismas sólo pueden abastecerse en el canal mayorista (que está un 20 o 30% más caro que el minorista). "Obviamente que estas estaciones no pueden tener el mismo precio que una YPF, Refinor o Shell", aseveró González.
"Es difícil que una estación de bandera se instale en pueblos chicos. Si volvemos a un mercado donde hay más opciones y volumen, si el mayorista tiene un precio más económico que el minorista, hará que las estaciones blancas vuelvan tengan combustible al mismo precio que las otras estaciones. Eso dependerá de las políticas nacionales de precios y de volver de una normalidad".
Respecto a la propuesta de "libre mercado" de la próxima gestión nacional, González expresó que se podría traducir en una competencia perfecta: "en la medida que vengan más petroleras al país, siempre va a ser beneficioso para el consumidor, porque el poder va a dejar de estar concentrado en una sola petrolera y la competencia por precios va a ser mucho más grande".
Agregó que eso ocurre en cualquier país limítrofe, como Paraguay "donde hay muchas más petroleras cuando es el país es extremadamente más chico que el nuestro", y en Uruguay que "tiene muchas más opciones de consumo".
"Estamos esperando una definición del nuevo gobierno. Seguir en este camino de precios congelados será seguir con el desabastecimiento", finalizó.
*Agenda Activa: ciclo periodístico emitido por UNJu Radio y conducido por Analía Martínez.