Martín Luque del Ente Administrador de Zona Franca aseveró a Jujuy Económico que está trabajando en los pliegos para iniciar el proceso de licitación, previsto en septiembre. Aclaró que los comerciantes no van a verse perjudicados porque son mercados distintos.
“Esta semana, el Ministerio de Producción está encargado de armar una agenda para explicar a los comerciantes de qué se trata, darles información y evacuar sus dudas”.
“El proyecto es perfecto, el Estado genera las condiciones, el sector privado invierte, se produce el empleo privado y de calidad y se reactiva la actividad económica. El ajuste a nosotros no nos afecta porque el Estado no pone plata. Tenemos una licencia para explotar dos zonas francas: Perico (industrial) y la Quiaca (industrial que incluye venta minorista)”, afirmó.
“Estamos bastante acelerados, superó todo tipo de expectativas. Sólo tuvimos un par de inconvenientes en el tema de la negociación, qué entra y qué no, de qué manera tienen que funcionar, qué nos interesa. Inconvenientes siempre vamos a tener, uno quiere una cosa y el otro otra”, explicó Luque mirando el proceso.
“La idea es que los empresarios jujeños inviertan. La posibilidad ésta dada, no solo la inversión dentro de la zona franca sino fuera. Por ejemplo, hicimos un estudio de la zona de injerencia que puede llegar a tener la zona franca y es hasta Córdoba, todo el NOA y parte de Cuyo. El NEA no, porque ellos tienen otro espacio donde comprar”.
“La zona franca significa un proyecto de desarrollo regional, no es sólo poner a la venta y listo. Paralelamente, se puede poner un hotel, un restaurante, hay esparcimiento, entretenimiento, turismo”, manifestó.
“En cuanto al aeropuerto internacional, estamos trabajando para ponerlo en condiciones y ampliar los servicios de líneas aéreas. Se está trabajando en todo un concepto”, dijo.
Luque explicó que el espectro de inversión es grande, donde los jujeños van a tener prioridad.
“La persona que venga de Catamarca tiene que tener un lugar para dormir, otro para comer. Hay una oportunidad de inversión. Para los que están tienen que levantar el nivel, sino el mercado mismo los va a desechar”, opinó.
Luque respondió a los comerciantes que piensan que van a disminuir las ventas: “Tengo cómo corroborar que no es así. Prueba de ello es Posadas, Misiones, que tiene a menos distancia -290 km- el Duty Free del Puerto Iguazú; sin embargo, no lo han sentido”.
“Todo cambio provoca resistencia. Los comerciantes se tienen que quedar tranquilos, el gobernador tiene muy claro que el esquema es abierto, es decir, el concesionario que se haga cargo de la zona franca no puede por reglamento tener un solo usuario. Es un proceso de descentralización, hay que dar la oportunidad a las otras regiones que de otra manera no se desarrollan”, manifestó.
“Hicimos estudios de cuánto se va a incrementar a futuro la economía jujeña, pero con la variación del dólar algunas variables se modificaron; no obstante es un plan de desarrollo integral”.
Este proyecto promete trabajo directo e indirecto; una vez que estén los locales asignados, también se necesitará servicio de limpieza, seguridad, camiones que trasladen la mercadería, cocineros, “empleo de calidad y con una estabilidad en el tiempo”, según Luque.
“El Duty Free genera en estos momentos 930 puestos de trabajo; que nosotros tengamos 700 u 800 empleados significa para La Quiaca y zonas de influencia un gran crecimiento; es reactivar y darle el lugar de progresar”.
¿Cómo hay que hacer para poner un local en la Zona Franca?
Hay una serie de requisitos estipulados vía reglamento, y se debe realizar la presentación de quien haya ganado la concesión. “Se aprueba, de ahí tienen que ir al ente para autorizar, porque en virtud de la decisión del gobernador vamos a ir marcando el perfil de lo que nos sirve para desarrollar y lo que no”, aclaró.
“Yo voy a vender llaves importadas. En Jujuy tenemos una fábrica de llaves y no vamos a habilitar al que venda llaves porque tenemos justamente que cuidar la producción, tiene que haber un equilibrio”, insistió Luque.
Ante los rumores de temores de la zofri de Chile, Salta y demás, enfatizó: “nosotros pensamos en nuestra gente”.
¿Cuánto será el monto asignado para compras en la Zona Franca? Se podrá gastar 600 dólares por persona, lo menor es 300 dólares, el grupo familiar (cónyuges y dos hijos) 1800 dólares; la franquicia podrá ser utilizada en forma conjunta. El jujeño que tenga residencia permanente en San Salvador puede adelantar por 4 meses, es decir, 2400 dólares, pero en los próximos 4 meses no puede comprar.