Jueves, 23 Octubre 2025

De la mano: Comunidad, minera y gobierno avanzan en un inédito centro cultural en plena Puna

Con la firma de un convenio entre la Comunidad Aborigen de Santo Domingo, Mina Pirquitas y el Ministerio de Cultura y Turismo, se avanza en la propuesta de conservar el patrimonio arqueológico de la región y conformar nuevas oportunidades para el poblado perteneciente al departamento Rinconada.

"Nos puede generar fuentes de trabajo y poder abastecernos nosotros mismos, al generar un circuito turístico”, dijo la presidenta de la comunidad de Santo Domingo, Nilda Zerda. A su entender, se trata de “una oportunidad que se le brinda a la comunidad" y que permitirá a los visitantes "conocer la idiosincrasia de sus antepasados".

Así ponderó el acuerdo firmado en diciembre último, que establece la puesta en valor de los restos hallados en el proyecto "Chinchillas" que serán ubicados en el próximo Centro de Interpretación Cultural de Santo Domingo. Cuando termine su construcción, las piezas serán resguardadas por la propia comunidad, abriendo posibilidades al turismo y generación de empleo mediante la atención al visitante.

 

 

Así lo convinieron la comunera Zerda, el Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, el Gerente General de SSR Mining, Cristian Ramos, y el Gerente de Legales y Asuntos Públicos de la firma, Francisco Saravia Toledo. También acompañaron el acto el secretario de Cultura, Luis Medina Zar, la directora provincial de Patrimonio, Valentina Millón, y el Gerente de Recursos Humanos y Relaciones con la Comunidad de la minera, Edgardo Volpi.

 

“Durante todos estos años se ha generado un lazo de amistad. Convivimos porque están dentro de nuestro territorio, le hemos abierto las puertas y siempre que necesitamos algo, están. Fue difícil crear este lazo, pero hoy tenemos bien fortalecido el lazo de relación de comunidad y minera”.

 

Las expectativas del poblado son grandes. Fátima Flores, miembro de la comunidad expresó: “para nosotros es algo lindo, porque no nos gustaría que lo que tenemos en la zona se vaya, lo perdamos. Entonces realizar este proyecto para nosotros es importante, porque vemos lo que había antes, lo que se vino trabajando con el tiempo, y los trabajos que hicieron los ancestrales. Nosotros sacamos puntas que estaban talladas en la piedra. Es algo que nos identifica”.

Por su parte, Lucas García, constructor de la zona, precisó: “nos va a dar beneficio a la gente de acá, de la comunidad, que van a poder trabajar allí. Queremos que se resguarden todos los patrimonios que hay en la comunidad, que se resguarde acá en el Centro de Interpretación, con la colaboración, parte del gobierno y la empresa que está ahora, nos ayuden a tener toda la cultura que tenemos en la zona”.

Ilda Rosa Cari, también de Santo Domingo, agregó: “es importante que se esté resguardando ese patrimonio. Mi mensaje es que trabajemos unidos, que cuidemos las cosas que hay acá y que las valoremos”.

 

 

Al respecto, el ministro Posadas destacó el alto valor patrimonial de los vestigios encontrados, que contarán con diversas medidas mitigativas y de protección. La generación de productos culturales y turísticos servirá de atractivo para quienes quieran conocer las riquezas naturales del lugar con este valor agregado.

 

 

"Desde la Provincia, ser custodios de alguna forma y ser garantes de este acuerdo entre la comunidad y la minera, que tienen que avanzar en esta lógica de cuidar la cultura y al mismo garantizar el progreso".

 

“Un verdadero hito”

Cristian Ramos, gerente general de Mina Pirquitas, marcó la trascendencia del convenio: “para nosotros es fundamental desarrollar nuestro trabajo, pero teniendo siempre en cuenta el entorno humano y geográfico. Por eso, nos interesó tanto, desde un principio, tratar de preservar el patrimonio cultural e histórico de la región”.

“Esta acción nos enorgullece, dado que se trata de nuestras raíces culturales y que contribuye a la identidad y respecto de nuestros ancestros. Esto lo digo como hijo, hermano, y padre de una familia que tiene sus pertenencias en esta provincia”, expresó el referente minero.

 

 

“Este acuerdo es un verdadero hito. Una empresa minera que quiere seguir desarrollando su labor de la manera más responsable y sustentable posible, una comunidad que verá reflejada con justicia la cultura de sus ancestros y una provincia que debe sentirse orgullosa de albergar en el mismo sitio, producción, trabajo y un gran patrimonio histórico”.

 

Valor agregado en territorio

 

 

A su turno, la directora de Patrimonio, Valentina Millón afirmó que, a diferencia de un museo, el Centro de Interpretación irá más allá de la exposición de objetos arqueológicos. “A través de toda la investigación que viene llevando adelante un equipo de arqueólogos” y “los rescates que se fueron llevando adelante a la par de los trabajos de la empresa”, aseguró que este espacio permitirá “revalorizar las diferentes etapas históricas y arqueológicas que tiene la explotación minera, porque estos sitios tienen minerales súper valiosos”.

Sobre la interacción del equipo de arqueólogos, la empresa y la comunidad, añadió que “en las acciones tiene que estar involucrada la comunidad para que el proyecto sea viable; ellos mismos decidieron qué querían, generando un ida y vuelta muy interesante y gratificante”.

 

La labor arqueológica

 

 

Matías Ambasch, experto en gestión de auditorías ambientales de la consultora Arqueoambiental, lideró los estudios de campo de los restos encontrados en la zona de Mina Pirquitas, y detalló parte de las tareas concretadas. “Venimos trabajando desde el año 2007 a través de la realización de un estudio de línea de base arqueológico, en lo que en su momento era proyecto Chinchillas, y a partir de allí se generó una base de datos amplísima, tanto cualitativa como cuantitativamente, de un registro arqueológico conformado por una cantidad de sitios, de los cuales se destacan algunos particularmente como el que nosotros conocemos como La Cueva”.

“Se hicieron tareas muy particulares que no tienen precedentes a nivel nacional, se pudo trabajar con técnicas de fotografía multiespectral, para ver si no había otro tipo de registro rupestre sobre el soporte rocoso, se trabajó con relevamientos fotográficos exhaustivos y se hizo una intervención estratigráfica muy compleja que se llama matriz de Harris”, explicó el arqueólogo.

“A partir de ese relevamiento fotográfico exhaustivo que pudimos hacer en la cueva, se pudo hacer un modelaje en 3D, que fue procesado por técnicos españoles. La idea de esto, más allá de la preservación del sitio, es anticiparse a cualquier tipo de problema que pueda haber, ya que el sitio corre un riesgo de colapso previo a la actividad minera. (…) Entonces, preventivamente se decidió intervenir y generar una base de datos sumamente interesante. Nosotros al tener ese modelaje 3D, al tener ese relevamiento fotográfico exhaustivo, podemos decir ya está, la tenemos para siempre”, concluyó.

 

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Viernes, 21 Enero 2022 17:14

Facebook

Imágenes

CONICET destacó el Centro de Interpretación en Santo Domingo que exhibe minería y metalurgia milenaria

Financiamiento acorde a lo producido y “no al sistema financiero”: la voz de la Federación Agraria Argentina

El Gobierno de Jujuy y la Sociedad Rural Argentina abordaron diversos ejes agropecuarios

Jornada de Turismo Científico en Jujuy

Se viene la 4° edición del “San Salvador Moda”

La Unión Industrial de Jujuy presenta el 5º conversatorio "Industria del Conocimiento, de Jujuy al mundo”

Medición global de la minería: Argentina con potencial en expansión pero con peso económico limitado

Pymes: las ventas registraron en 2025 una caída del 3,5%

Empresas e instituciones por el deporte: avanza el Torneo Integración de Fútbol Infantil 2025