Jueves, 23 Octubre 2025

Reconocen 23 mil hectáreas para la agricultura familiar

 

Sesenta y tres familias campesinas de la localidad de Palma Sola recibieron ayer la certificación como poseedores de territorios para la producción de la agricultura familiar, luego de un relevamiento impulsado por el municipio local, la Secretaría de Agricultura Familiar y el Parque Nacional Calilegua.

Los pequeños productores recibieron con emoción el reconocimiento que les permitirá fortalecer el arraigo en su tierra, a través de un acto que se realizó en las instalaciones del Centro Integral Comunitario de la localidad.

La distinción que legitima a los comuneros de la región se realizó a partir de una ordenanza municipal de Palma Sola aprobada en 2016, que declaró a una zona de su territorio como "Área de Producción Campesina".

En los últimos dos años, equipos técnicos de los organismos nacionales, como la Secretaría de la Agricultura Familiar y el Parque Nacional Calilegua, iniciaron el relevamiento territorial, que alcanzó 23 mil hectáreas para la producción de baja escala.

"Hoy se entregaron las carpetas técnicas a 63 familias en la localidad de Palma Sola y ello tiene un impacto muy fuerte porque reconoce la posesión de la tierra de los campesinos", dijo a Télam, Miguel Ángel Gómez, secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.

El funcionario explicó que el Ejecutivo local "determinó una zona de producción de alimentos", mientras que técnicos del Parque Nacional Calilegua y la SAF certificaron que las familias tienen el derecho de posesión, "porque trabajan la tierra hace más de 20 años en la región", afirmó.

En la zona declarada se halla una producción ganadera de monte abierto, a lo que se suma la armoniosa obtención hortícola y frutícola, y múltiples puestos de granja.

"Se realizó toda la cartografía y se delimitó las hectáreas que cada familia trabaja y posee", manifestó Gómez sobre el documento firmado por el organismo nacional, aunque reconoció como fundamental la decisión política del municipio.

Además, auguró que la propuesta se replique en otros municipios para que se establezcan zonas de producción de la agricultura "que sean certificados por organismos nacionales y permitan al productor tener más garantías sobre sus tierras".

"Vivimos en un país que tiene una alta concentración de habitantes en diez ciudades, donde reside el 92 por ciento de habitantes y realmente hay que repensar nuestra territorialidad", por lo que "la ordenanza que reconoce a los productores facilita un proceso que va a ser virtuoso a largo plazo", pronosticó.

 

 

 

Valora este artículo
(0 votos)

Facebook

Imágenes

CONICET destacó el Centro de Interpretación en Santo Domingo que exhibe minería y metalurgia milenaria

Financiamiento acorde a lo producido y “no al sistema financiero”: la voz de la Federación Agraria Argentina

El Gobierno de Jujuy y la Sociedad Rural Argentina abordaron diversos ejes agropecuarios

Jornada de Turismo Científico en Jujuy

Se viene la 4° edición del “San Salvador Moda”

La Unión Industrial de Jujuy presenta el 5º conversatorio "Industria del Conocimiento, de Jujuy al mundo”

Medición global de la minería: Argentina con potencial en expansión pero con peso económico limitado

Pymes: las ventas registraron en 2025 una caída del 3,5%

Empresas e instituciones por el deporte: avanza el Torneo Integración de Fútbol Infantil 2025