Domingo, 26 Octubre 2025

Baja faena y perspectivas ante el futuro comercial de la actividad cárnica

“A pesar de la emergencia sanitaria la industria frigorífica sigue trabajando en un contexto mundial de precios bajos y con una demanda interna castigada por la crisis económica”, aseguró Samir Quintar, titular del Frigorífico Proyajo y representante de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina - CICCRA.

El día de la industria frigorífica se celebra cada 29 de junio en nuestro país, en conmemoración al primer envió de carne congelada a Europa. En este marco, el referente se refirió al panorama de la producción ganadera y la industria frigorífica.

“Al principio de la cuarentena la gente compró más carne pero luego el consumo se fue normalizando, incluso con algunas leves caídas y una tendencia a la baja en el mes de mayo, lo que repercutió en una baja de faena total”.

Sostuvo además que la cadena implementó protocolos para garantizar productos seguros y sanos. Como la carne bovina es considerada un alimento esencial y los actores de la cadena de valor están excluidos de aislamiento social, preventivo y obligatorio, recalcó que se reforzaron las medidas de seguridad para proteger a todos los trabajadores, tanto en el campo como en la industria frigorífica”.

"Sabemos que se vienen tiempos difíciles porque el mundo va a cambiar, la realidad comercial y las exigencias después de esta pandemia van a ser diferentes, por eso es imprescindible ir pensando a futuro cómo seguimos y prepararnos para la nueva normalidad".

 

 

Según el último informe presentado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra): en los primeros cinco meses del año la producción de carne vacuna alcanzó las 1.247.000 toneladas, que significa un incremento del 2,9% respecto a igual período del año pasado.

Y del total producido, el mercado interno absorbió el 75,9%, mientras que el 24,1% restante tuvo como destino los mercados externos.

En tanto el consumo de carne de vaca se situó en mayo pasado en torno a los 51 kilos per cápita, cifra que representó una caída en el gasto de la población del 4% interanual, es decir que el consumo se redujo en 2,15 kilos anuales por habitante.

 

Valora este artículo
(0 votos)

Facebook

Imágenes

Tecnología e innovación: exitoso 5° conversatorio de la Unión Industrial de Jujuy

Senadora celebró el compromiso nacional para prorrogar el decreto 514/21

El Gobierno provincial anticipa un nuevo beneficio para productores tabacaleros

Sadir: “Los jujeños están saliendo del desencanto cívico que experimentaron por un tiempo”

"No se trata de buscar responsables, sino de encontrar entre todos las soluciones"

Impulso provincial a los oficios: se realizó la muestra “Formación para el Trabajo”

Licitación del Transporte Público: concejales y gremios analizaron el marco laboral

La premisa de “devolver la rentabilidad a los productores”

CONICET destacó el Centro de Interpretación en Santo Domingo que exhibe minería y metalurgia milenaria