La demanda creciente de transporte dentro del Corredor Bioceánico y la necesidad de reactivación de ramales ferroviarios fue analizada por el ingeniero Emilio Coronel (MP 260-CI). El potencial local, los puntos críticos y las nuevas condiciones nacionales e internacionales, en foco.
En vísperas de diversos encuentros vinculados al desarrollo del circuito internacional, rondas de negocios, agendas diplomáticas y oficiales previstas hasta el 10 de octubre en la provincia, Jujuy Económico abordó la temática con el profesional que impulsa desde hace años el retorno del servicio ferroviario, a través del Colegio de Ingenieros.
Ello, frente a los avances en carreteras y puentes pavimentados desde el este brasileño al norte chileno, pasando por Jujuy y ponderando el dinamismo del Paso de Jama. “Buscamos que se reactive el ferrocarril, de manera que se pueda hacer el transporte de la producción de zonas de Brasil, Paraguay, Bolivia, hacia los puertos de Chile”, dijo Coronel.
“Tenemos la gran ventaja que todas las redes ferroviarias de Brasil, Chile y Bolivia tienen métricas iguales que las nuestras”, explicó el referente. Así, recalcó la compatibilidad de las formaciones para que puedan “circular de una costa a la otra, de un océano al otro, sin cambios de trochas o con alguna situación de ese tipo”.
A su entender, tal misión implica contemplar dos instancias claves: la reactivación del ramal C-15, que va desde Perico hasta Salvador Mazza; y la reactivación de la línea C, desde Jujuy a La Quiaca. A ello se une el proyecto de “una futura construcción de un ramal nuevo, entre Abra Pampa y Jama (Jujuy), y Calama (Chile)”.
“El hecho que haya una demanda de transporte, es un motor que va a traccionar la posibilidad de que se hagan las obras necesarias, y se consiga una empresa que esté dispuesta a operar el ferrocarril. El anuncio que ha hecho el gobierno nacional, de privatizar el Belgrano Cargas y separarlo en distintos ramales, en principio da una posibilidad a que se consiga un inversor privado, extranjero o del país”, dijo.

“Privatizar Belgrano Cargas a lo mejor no nos gusta mucho, pero es una oportunidad justamente para que vengan estas empresas argentinas o de otros lugares dispuestas a hacer el trabajo y la inversión, o buscar una financiación que permita después a la empresa que la opere tener el retorno”.
Puntos críticos
Respecto al tramo, Jujuy - La Quiaca (Línea C) Coronel hizo hincapié en dos problemas: “la cantidad de invasiones que se han hecho sobre la vía cercana hacia San Salvador” y la “famosa pendiente del Volcán hacia la Cuesta de Bárcena”.
Sobre esta última, recordó que “hay que estudiarla más profundamente para buscar una variante que permita cambiar el trazado”, alejándose de la zona más baja de Volcán y contando con una pendiente adecuada.
A nivel región, sostuvo también: “Hay tres puentes caídos en el ramal que van desde Perico hasta Salvador Mazza. Ese tal vez sea el escoyo más importante a salvar”.
Evitando otro problema
Asegurando un potencial de carga “muy importante”, se refirió además al “beneficio adicional de que se descarguen las rutas” de Jujuy, contemplando el creciente número de vehículos de medianos y gran porte sobre la Ruta Nacional 9, la Cuesta del Lipán y el camino hacia Chile.
“Si se cumplen con las previsiones que tienen de Brasil y Paraguay, la cantidad de vehículos va a ser muy importante. Y allí la misión también es crucial de los ingenieros, de los expertos”, manifestó.
En este contexto, advirtió posibles consecuencias de dilatar la llegada del tren como eje de conexión comercial: “Hay una demanda potencial muy importante. Si no es por ferrocarril, el traslado lo van a hacer por vía carretera, y eso nos va a generar otro gran problema en la circulación de nuestras rutas”.
Una vez más, apostó a recuperar las conexiones con Bolivia, tanto por La Quiaca como por Pocitos; reforzar la conexión a Chile a través de Socompa, y sumar el tramo Abra Pampa - Calama por el Paso de Jama.