Miércoles, 22 Octubre 2025

Manos que abrigan: Desde Paicone así deslumbra el arte de la “puisca”

Con lanas de oveja y de llama, Josefina Flores refleja la habilidad de diversas tejedoras de la provincia que depositan en cada prenda una esperanza de progreso. Una excusa más para conocer Ciénega de Paicone.

La Feria de Artesanías que culminó en Plaza España fue el espacio propicio para que Jujuy Económico indague sobre las experiencias de mujeres emprendedoras.

Esta vez, el nexo fue con una digna representante de la Puna. Josefina Flores es nacida y criada en Ciénaga de Paicone, un pueblo del Departamento Santa Catalina, ubicado a 30 kilómetros al oeste de La Quiaca y 3 kilómetros al norte de la Ruta Nacional 40. Forma parte de un grupo de unas 20 familias enclavadas en ese desafiante escenario andino.

Su infancia transcurrió en un paisaje único y atrapante, siendo parte de una comunidad que nunca bajó los brazos.

En diálogo con nuestro medio, Josefina se apresuró a comentar el proceso manual que conlleva a la transformación de fibra de llama en hilo, que luego se trabaja en telar o con agujas. De allí surgen hermosas prendas de abrigo, que exhibió esperanzada para la venta.

 

 

"Primero se consigue la lana, luego se clasifica, se lava, y ahí recién se la prepara para hilar con la ´puisca' o 'pushka' (huso utilizado el hilado). Después se puede tejer con dos agujas, con cinco agujas, o en telar", detalló.

La mayor parte de sus confecciones actuales están realizadas con fibra de llama, cuyos colores naturales pueden variar: van desde tonos negros y grises a blancos, marrones y matizados. También busca que el público adquiera sus piezas de lana de oveja, en menor cantidad.

Al mencionar la calidad de las fibras, nuestra anfitriona resaltó las características y propiedades de la lana de llama, principalmente su suavidad, aclarando además que se obtiene más cantidad de fibra desde ese animal que desde la oveja.

La sedosidad, finura, calidez, abrigo y distinción de sus prendas provocaron múltiples elogios en su stand, aunque un denominador común en la Feria de Artesanías se hizo nuevamente patente: la caída abrupta de las ventas.

"Años anteriores se vendían más los chales, pero ahora nada. Están saliendo muy poco, al igual que los guantes, las medias, y otras prendas", dijo preocupada Josefina.

La gran labor en la confección, el precio de la materia prima y el tiempo de preparación de cada producto son determinantes al momento de la oferta. El precio de los chales ronda entre los $50,000 y $60,000; las medias y polainas están entre los $9,000 y $10,000. En tanto, Josefina dispone de boinas a $10,000, así como adornos autóctonos que también rondan esos valores.

Al ser consultada sobre el origen de su oficio, Josefina recordó que fueron sus padres quienes le transmitieron estos saberes en el arte del hilado y tejido, a base de fibra de llama. "Mi mamá me enseñó. Aprendí a tejer desde los 8 años. Los chales los aprendí a tejer de más grande, a los 20 años”, dijo.

La artesana tejedora agregó que su actividad representa el único ingreso económico para su subsistencia, por lo cual redobla esfuerzos buscando salir adelante.

 

 

"Yo no sé leer bien, esto es lo único. Este trabajo es mi única manera de vivir. Yo crecí haciendo tejidos con mi mamá y mi papá y sigo con lo mismo hasta ahora, es mi manera de honrarlos".

Pasó toda esta semana en San Salvador de Jujuy, pero el resto del año podemos encontrarla en la Feria de Ciénaga de Paicone. Para llegar a ese punto, es paso obligado la ciudad de La Quiaca; una vez allí se puede abordar un transporte de pasajeros que en 3 horas y media arriba a esa localidad del departamento Santa Catalina.

Ese paraje cuenta con alojamiento, comedor, naturaleza y paisajes increíbles, localizándose a unos 4 kilómetros de la frontera con Bolivia. Allí Josefina nos espera, para demostrar una vez más su talento emprendedor.  Y no está sola, sus colegas también invitan a abrigarse con prendas puneñas. Por contactos, se dejaron a disposición los números de celulares 3885406605 y 3885201666.

 

 

Valora este artículo
(0 votos)

Facebook

Imágenes

CONICET destacó el Centro de Interpretación en Santo Domingo que exhibe minería y metalurgia milenaria

Financiamiento acorde a lo producido y “no al sistema financiero”: la voz de la Federación Agraria Argentina

El Gobierno de Jujuy y la Sociedad Rural Argentina abordaron diversos ejes agropecuarios

Jornada de Turismo Científico en Jujuy

Se viene la 4° edición del “San Salvador Moda”

La Unión Industrial de Jujuy presenta el 5º conversatorio "Industria del Conocimiento, de Jujuy al mundo”

Medición global de la minería: Argentina con potencial en expansión pero con peso económico limitado

Pymes: las ventas registraron en 2025 una caída del 3,5%

Empresas e instituciones por el deporte: avanza el Torneo Integración de Fútbol Infantil 2025